La Junta de Andalucía, ha elaborado un conjunto de materiales, a partir de experiencias ya consolidadas de buenas prácticas de convivencia, cuyo objetivo es que sirvan de propuesta a los centros educativos y que puedan adaptarse a la realidad concreta de cada uno.
Estos materiales están organizados en varios cuadernillos independientes para facilitar su utilización, y vienen acompañados de un CD para facilitar la puesta en práctica de los mismos.
El conjunto de materiales que se presentan en esta web es el resultado de tres años de trabajo dentro de un proyecto europeo (94458-cp-1-2001-1-ES-Comenius-C2.1) titulado La maleta intercultural. En él han participado varias instituciones de formación de distintos países comunitarios.
Esta historia me ha llegado a través de una amiga por mail, espero que os guste.
Es la historia de un padre Australiano que deseaba participar en la prueba Ironman de Australia. Su mayor ilusión era competir a lado de su hijo, paralítico cerebral. El padre nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó durante años con el único objetivo de competir.
El Australiano de aproximadamente 60 años se inscribió junto a su hijo. Se trata de una prueba para gente muy bien preparada tanto fisica como psicológicamente. Completarla totalemente es algo muy duro, un verdadero reto. La prueba consta de tres partes: al amanecer nadar en el mar o en un lago, un tramo de 4 kms, al terminar de nadar deben continuar en bicicleta y recorrer un trayecto de 180 Kms. ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pronunciadas. Una vez completado este segundo tramo se termina la prueba con un maratón de 42.5 kms. Ello nos da idea de lo tremendamente agotadora que puede llegar a ser y sobre todo de la fortaleza mental de los participantes.
La historia es todo un ejemplo de fortaleza y voluntad. El vídeo de esta historia se llama CAN, PODER en castellano.
Emilio Calatayud Pérez (Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955) es un magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares.
Sus sentencias educativas han bajado la delincuencia en Granada y han aumentado el número de menores que no reinciden en el delito. En casi 20 años, ha juzgado a más de 10.000 jóvenes a los que, siempre que puede, da una segunda oportunidad.
Esta experiencia, tiene como objetivo principal «Mejorar las habilidades sociales de los niños/as para conseguir que las relaciones entre ellos sean menos conflictivas». (Experiencia en relación con los Proyectos de intervención en Red del curso 2006-07)
Llevada a cabo por grupo de trabajo del C.R.A. de Quintanilla de Orden.
Mejorar las habilidades sociales, para la mejora de las relaciones y la resolución de conflictos entre los alumnos y alumnas dentro del aula es el objetivo de la misma. Para ello, se han trabajado fundamentalmente tres aspectos:
1. Fomentar el uso de normas básicas de educación y cortesía.
2. Identificar los pequeños conflictos que surgen en el aula.
3. Dotar al alumnado de habilidades necesarias para resolverlos.
Los mundos fantásticos pueden convertirse también en modelos para la vida real. Sobre todo si sus habitantes conviven en armonía y consiguen transmitir valores. Es el caso de El bosque encantado, el proyecto presentado por el colegio público Antonio Muñoz y Gómez de Casar de Periedo (Cantabria) y que este año ha ganado el Premio a la Acción Magistral 2007, dotado con 18.000 euros y concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia.
La UE define la competencia clave o básica, como una combinación de destrezas, conocimientosy actitudes adaptadas a los diferentes contextos. Las competencias clave o básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.
Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta pero también deben seguir perfeccionándose a través de las nuevas experiencias. Por ello, la vida se entiende como un proceso de aprendizaje contínuo.
Aurora nos recomienda la lectura de este artículo sobre Daniel Tammet en el blog Microsiervos
Daniel Tammet, padece síndrome de Asperger. Este síndrome forma parte del espectro autista. En el caso de Daniel, además de algunos de los transtornos de la gama del autismo, manifiesta lo que se conoce como el síndrome del sabio ya que, entre otras, posee una gran habilidad con los números.
RT @M_BSPITZER: - Las mujeres son peor que los hombres.
- Más del 90% de los delitos violentos son cometidos por hombres.
- Ya, pero es q… 49 minutes ago
RT @carlagaleote: En Escocia los productos de higiene menstrual pasan a ser totalmente gratuitos.
En España se quería rebajar el IVA de di… 51 minutes ago
RT @FonsiLoaiza: Se llama Óliver Fernández y es un sacerdote de Valladolid que enviaba mensajes sexuales y vídeos masturbándose a una niña… 2 hours ago
RT @ResistenciaVk: Vamos a repetirlo: el @RayoVallecano ha contratado para su equipo femenino a un entrenador que dice que hay que violar… 2 hours ago