Modelo de Competencia Social contado por Manuel Segura, que introduce las 4 oleadas que ha tenido la educación en los últimos años.
Los gobiernos están recortando el gasto social escudándose en la crisis económica. La campaña Objetivo Robin Hood propone otra forma de luchar contra la crisis, evitando agravar la situación de las personas que más están sufriendo y que hagan pagar a quienes han creado esta situación.
¿En qué consiste la propuesta? Que se aplique un impuesto del 0,05% a las transacciones financieras internacionales. Esta tasa permitiría recaudar 300.000 millones de euros anuales adicionales para combatir la pobreza, aquí y en todo el mundo. Robin Hood, el justiciero legendario, la apoyaría sin dudarlo.
Aquí puedes ver el vídeo de la campaña:
Juego de la campaña
Un vídeo para trabajar la educación en valores: el respeto, la solidaridad, la amistad…
Los autores de esta iniciativa han visitado distintos lugares del mundo grabando a músicos callejeros tocando diversas versiones de la misma canción: Stand by me, la popular melodía de Ben E. King.
El resultado podéis verlo en el siguiente vídeo.
Los músicos que participan en este peculiar experimento son de ciudades tan diversas y variopintas como Santa Mónica, California; Nueva Orleáns, Luisiana; Ámsterdam; Nuevo Méjico; Moscú; Sudáfrica, Barcelona, Caracas, Congo y Río de Janeiro.
Seguro que os gusta.
Escuelas que cambian el mundo es un proyecto de la ONG Entreculturas.
Actualmente más de 100 millones de niños y niñas están sin escolarizar perdiendo un derecho fundamental, el acceso a una educación que les permita acceder a una vida digna, que respete sus derechos y desarrolle al máximo sus potencialidades.
El vídeo dirigido por Toni Costa y con ilustraciones de José del Nido narra la historia de un niño soldado.
Campaña del National Center for Missing & Exploited Children (Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados) que procura advertirnos sobre los riesgos de subir a la red nuestra información personal.
Cualquiera puede utilizar la información que publicas, según algunos organismos.
Otro vídeo de la campaña:
Este corto, llamado Un ojo para Annai y creado por John Klassen y Dan Rodrigues es muy apropiado para los más pequeños. Narra las aventuras de Annai en la búsqueda del ojo que le falta y cómo finalmente parece que lo encuentra.
Fuente: Decopeques
El sueño de una sociedad igualitaria ¿es un sueño imposible?
Os recomiendo este vídeo muy interesante para trabajar con los alumnos:
A Fish with a Smile es un corto Taiwanés creado por C. Jay Shih, Alan I. Tuan y Poliang Lin, con música de Chien-Ci Chen. Está basado en un cuento infantil sobre la amistad entre un pez y hombre solitario, escrito por Jimmy Liao. Fue oro en el festival de Berlin de 2007 .
Una metáfora sobre la soledad, los sueños, la infancia, la alegría, y la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Mi amiga Aurora me ha hecho este regalo y ahora yo lo comparto con vosotros.
Otra versión más larga:
Un regalo navideño para todos los lectores de este blog. Se trata de la actuación de dos bailarines , Ma Li y Zhai Xiaowei, que interpretan «Hand in Hand» (De la mano). Lo que hace diferente a esta actuación es que se trata de dos artistas con discapacidad.
Es un ejemplo de superación y lucha que demuestra cómo la voluntad puede superar la adversidades.
Fuente: Tecnología y discapacidad
Esta historia me ha llegado a través de una amiga por mail, espero que os guste.
Es la historia de un padre Australiano que deseaba participar en la prueba Ironman de Australia. Su mayor ilusión era competir a lado de su hijo, paralítico cerebral. El padre nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó durante años con el único objetivo de competir.
El Australiano de aproximadamente 60 años se inscribió junto a su hijo. Se trata de una prueba para gente muy bien preparada tanto fisica como psicológicamente. Completarla totalemente es algo muy duro, un verdadero reto. La prueba consta de tres partes: al amanecer nadar en el mar o en un lago, un tramo de 4 kms, al terminar de nadar deben continuar en bicicleta y recorrer un trayecto de 180 Kms. ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pronunciadas. Una vez completado este segundo tramo se termina la prueba con un maratón de 42.5 kms. Ello nos da idea de lo tremendamente agotadora que puede llegar a ser y sobre todo de la fortaleza mental de los participantes.
La historia es todo un ejemplo de fortaleza y voluntad. El vídeo de esta historia se llama CAN, PODER en castellano.
Emilio Calatayud Pérez (Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955) es un magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares.
Sus sentencias educativas han bajado la delincuencia en Granada y han aumentado el número de menores que no reinciden en el delito. En casi 20 años, ha juzgado a más de 10.000 jóvenes a los que, siempre que puede, da una segunda oportunidad.
Aurora nos recomienda la lectura de este artículo sobre Daniel Tammet en el blog Microsiervos
Daniel Tammet, padece síndrome de Asperger. Este síndrome forma parte del espectro autista. En el caso de Daniel, además de algunos de los transtornos de la gama del autismo, manifiesta lo que se conoce como el síndrome del sabio ya que, entre otras, posee una gran habilidad con los números.
Anuncio de Xbox 360 que Microsoft rechaza emitir por su mensaje: la violencia en los videojuegos.
Un buen anuncio, terrible mensaje.
Matt (EEUU), programador de videojuegos, pasó mucho tiempo dedicado a esta tarea. Pero pensó que quizás podría estar perdiendo muchas cosas al dedicarse únicamente a esto. En febrero del 2003 dejó su trabajo en Australia con la intención de gastar todos sus ahorros en viajar por el mundo. Tuvo la ocurrencia de bailar en los lugares que visitaba y grabarlo con su cámara.
Me encanta este vídeo por su mensaje optimista y positivo. Un mundo para bailar.
El vídeo ha originado muchos comentarios e incluso réplicas en youtube :
Lo encontré en Van blogzor
Interesante experimento sobre la influencia social en la percepción de los sujetos.
Spot de Protégeles.com para la concienciación de los padres sobre los peligros de un uso de Internet sin control.
El videojuego Piopá, una aventura diferente que invita a los niños con edades entre los 7 y los 9 años a participar en una historia mágica, es en realidad un test psicológico para detectar casos de acoso escolar en los colegios.
A lo largo del juego, el jugador va completando, sin saberlo un pequeño test, que puede alertar de situaciones de acoso escolar. Esta información queda almacenada en el PC, protegiendo la identidad del menor, para ser examinada por los psicólogos del centro.
El videojuego se está probando desde hace unas semanas de forma experimental para ver cómo funciona y si les gusta a los escolares. Después está previsto que se empiece a aplicar en los colegios a partir de septiembre.
Vídeo de presentación del videojuego:
Fuente: Revista digital Educamadrid
Debe estar conectado para enviar un comentario.